Ir al contenido principal

Señor presidente,

Bogotá, febrero 6 de 2024

Señor Presidente

Gustavo Petro,

Una vez visto el consejo de ministros que amablemente usted decidió transmitir en vivo en la noche del pasado 4 de febrero y sin interés alguno de sumar nuevas adendas a este show mediático que deja al país en un estado de vergüenza un tanto bochornoso.

Yo, una ciudadana del común, que conversa a tientas con Medios –miedos- de Comunicación y naufraga en lo compartido por redes sociales, todas ellas ya viciadas con un algoritmo amañado y oportunista. Me permito dirigirme a usted con el objetivo de presentarle algunas reflexiones sobre el liderazgo consciente, una propuesta que podría no solo fortalecer el equipo de trabajo de su gobierno, sino también avanzar en la construcción de una sociedad más equitativa, justa y en paz.

El liderazgo consciente se basa en la integración de la inteligencia emocional, el autoconocimiento, y la capacidad de conectar profundamente con los demás. Este enfoque, además de potenciar el rendimiento de los equipos, mejora la toma de decisiones al fomentar un ambiente de confianza y cooperación. En su contexto, propongo que considere los siguientes nueve pasos de la espiral del liderazgo consciente, los cuales pueden ser integrados de manera práctica y efectiva en su gestión:

1. Autoconocimiento: La introspección constante permite identificar nuestras fortalezas y áreas de mejora. En este sentido, invito a fomentar un ejercicio de reflexión personal que le permita tomar decisiones más equilibradas y menos impulsivas.

2. Escucha activa: En lugar de responder de inmediato a las críticas o solicitudes, propongo que se valore la escucha activa y empática. Esto podría mejorar la comunicación con su equipo y con el país, demostrando respeto y consideración por las diversas opiniones.

3. Visión compartida: Fomentar un sentido común de propósito entre los miembros de su equipo, alineando objetivos y valores. Esto puede contribuir a reducir los desacuerdos y mejorar la coherencia en las acciones del gobierno.

4. Responsabilidad colectiva: Un líder consciente asume la responsabilidad no solo de sus acciones, sino de las del equipo. Reconocer los logros y errores de manera conjunta fortalecerá la unidad dentro del gobierno.

5. Vulnerabilidad: Mostrar la humanidad de un líder, sin pretender tener todas las respuestas, puede generar empatía y conectar con los ciudadanos. Admitir errores y aprender de ellos es una señal de madurez y capacidad de crecimiento.

6. Generación de confianza: Fomentar la confianza a través de la transparencia y la consistencia en las decisiones. Al ser más accesible y abierto en sus intenciones, fortalecerá el vínculo con la ciudadanía.

7. Empoderamiento: Un liderazgo consciente también promueve la autonomía y el empoderamiento de los colaboradores. Ofrecerles la oportunidad de asumir responsabilidades y decisiones fortalecerá la capacidad del equipo y reducirá la dependencia de decisiones unilaterales.

8. Colaboración interdependiente: En lugar de fomentar la competencia interna, se puede buscar fortalecer la colaboración, donde cada miembro se sienta parte esencial de un todo, aumentando el sentido de pertenencia y el rendimiento colectivo.

9. Generación de paz: El líder consciente promueve la resolución pacífica de los conflictos y el bienestar de todos los actores. A través de la empatía y el respeto mutuo, se puede avanzar en la creación de una cultura de paz que trascienda más allá del gabinete y llegue a los ciudadanos.

Le animo a considerar estos pasos, no solo como una guía para la mejora personal, sino como una herramienta que puede transformar positivamente la dinámica de su equipo y, por ende, la relación con la nación. Estoy segura de que esta forma de liderazgo contribuirá a una gestión más eficaz, respetuosa y conectada con los valores que usted representa.

Quiero creer que fue loable y bien intencionada su idea de la trasmisión en vivo de un consejo de Ministros y que quizá esta idea estuvo un poco motivada por la frecuente divulgación de información poco objetiva y amañada de los medios tradicionales en Colombia y en el mundo, yo creo en la estrategia de gobierno abierto para evitar la manipulación mediática y facilitar el acceso a información pública, por lo que quiero proponerle con todo respeto, acciones concretas para implementar el gobierno abierto en la divulgación de agendas gubernamentales:

Para garantizar el acceso a información de primera fuente, se deben establecer mecanismos claros y accesibles que permitan a la ciudadanía conocer y hacer seguimiento a la gestión de los servidores públicos. Señor Presidente, en el marco de un gobierno abierto, es fundamental garantizar que la información pública sea accesible, clara y útil para la ciudadanía. Esto no solo fortalece la confianza en las instituciones, sino que permite una participación más activa de la gente en la toma de decisiones.

Por ello, le propongo una estrategia concreta:

Publicación en Tiempo Real de la Agenda Gubernamental

Para que los colombianos sepan qué hace su gobierno, se debe publicar diariamente la agenda presidencial y la de los ministros en una plataforma oficial con:

Fechas, horas y lugares de reuniones o eventos oficiales.

Temas a tratar y objetivos de cada encuentro.

Participantes y sectores involucrados (organizaciones sociales, empresarios, organismos internacionales, etc.).

Resultados o acuerdos principales que se generen tras cada reunión, de manera clara y resumida.

Esta información debe presentarse en lenguaje sencillo y directo, sin tecnicismos innecesarios ni referencias excesivas a teorías políticas o personajes históricos que puedan alejar a la ciudadanía del mensaje central. Entiendo un poco su discurso ya que lo reconozco como un ávido lector, sin embargo, señor presidente es indispensable entender que esta situación personal no es lo común en Colombia ya que es mayor el porcentaje de personas del común que no leen porque la vida y sus afanes no les deja el tiempo, porque no saben leer y/o porque como sucede en gran parte del territorio nacional la cruda y dura realidad no da espera y, ese es un privilegio edulcorado que no se pueden permitir.

También admiro a García Márquez y como feminista debo decir que el escritor colombiano con gran talento tuvo como pasa a muchos artistas y feministas de mi tiempo un sesgo muy marcado por el patriarcado que romantiza situaciones que no son del todo de admirar. La filosofía está en una dimensión desconocida para los colombianos que habitan zonas como la región del Catatumbo, de ahí mi siguiente propuesta para hacer un poco más amable su discurso:

Comunicación Clara y Cercana a la Ciudadanía

Un lenguaje más sencillo y directo, evitando metáforas complejas o citas de autores que no son de conocimiento general.

Mensajes cortos y concretos, explicando en términos claros cómo cada decisión gubernamental impacta en la vida cotidiana de la gente.

Formatos accesibles, como resúmenes en video, audios y gráficos explicativos para ampliar el alcance de la información.

Un gobierno abierto no solo es transparente con la información, sino que también la hace comprensible para todos. El pueblo quiere entender y participar, pero para ello necesita mensajes claros y accesibles.

Por último y no por ello menos importante, La lucha contra la corrupción y la garantía de derechos son pilares fundamentales para consolidar el cambio que su gobierno representa. Sin embargo, la credibilidad de este proceso se ve afectada cuando no hay una postura clara y contundente frente a los errores cometidos por miembros de su administración, especialmente en casos de violencia de género.

Sabemos que el cambio no se construye aislando personas ni expulsándolas del debate político, sino exigiendo responsabilidad, transparencia y compromiso con los valores que usted defiende. Por eso, es fundamental que quienes han sido denunciados por violencia de género dentro de su gobierno no sean protegidos bajo discursos de lealtad o persecución política, sino que asuman con dignidad las consecuencias de sus actos. Por favor yo espero de usted, que:

1. No minimice las denuncias ni justifique comportamientos misóginos.

 La transformación no puede hacerse desde la negación ni el silencio. Como jefe de Estado, su liderazgo es clave para enviar un mensaje claro: la violencia de género no tiene cabida en un gobierno que se dice progresista.

2. Exija disculpas públicas y solicite compromisos de reparación.

 Quienes han sido señalados deben presentar una excusa pública sin evasivas ni ambigüedades, reconociendo el daño causado y comprometiéndose con acciones concretas para reparar y prevenir estas situaciones.

3. Permita y facilite el acceso a la trazabilidad de los procesos en curso.

 Para que la ciudadanía confíe en que estos casos no quedarán en la impunidad, es necesario garantizar la publicación transparente del estado de las investigaciones, respetando el debido proceso pero sin convertir la opacidad en protección indebida.

La gente espera coherencia entre el discurso del cambio y las acciones concretas. Usted tiene la oportunidad de demostrar que un gobierno que se dice comprometido con la justicia y la equidad no encubre ni justifica la violencia.

Hace menos de una semana, usted impidió el aterrizaje de un avión militar en suelo colombiano bajo el argumento de que los colombianos merecemos un trato digno. Le recuerdo, señor Presidente, que los miembros de su equipo de trabajo también son colombianos y merecen su confianza y respeto. Me parece señor presidente que sin proponérselo quizá usted actuó con la arrogancia de látigo y fusil que hoy exhibe Trump sin vergüenza alguna.

Leí por estos días una frase de Piedad Bonnett que me sirvió para contestar su apreciación sobre que "el feminismo mata":

"El feminismo no mata, mata la ligereza propia de los que están familiarizados con la desdicha ajena."

No sé si se lo habrá preguntado, señor Presidente. Yo sí, muchas veces. Porque aunque no uso media velada ni corbata, he sido recluida en reuniones interminables que no logran sus objetivos (Las instancias de participación ciudadana necesitan urgentemente formación pertinente y eficaz). Entre tanto ¿Cómo logramos que el Estado llegue a regiones como el Catatumbo? ¿Cómo reconducimos la acción por la paz y hacemos tangibles los derechos que suenan lindos, pero que muchos colombianos aún no conocen?

Gracias por su lectura



Ps. Ángela Manrique

Mujer 

eco feminista

Pacifista en formación permanente


Comentarios

Entradas populares de este blog

El camino de la belleza: reflexiones que me deja la pelicula Alma Salvaje

 Hoy vuelvo a ver Alma Salvaje por segunda vez, y no puedo evitar sentir cómo esta película se entrelaza con mi propio viaje este año. Cheryl, la protagonista, toma la decisión de "caminar hasta volver a ser la mujer que era", y me resuena profundamente. Porque, aunque no he caminado el Sendero de la Cresta del Pacífico como ella, siento que este año ha sido mi propio sendero de autodescubrimiento, marcado por quiebres, incertidumbre y aprendizajes inesperados. He gritado, sí, con rabia y desesperación, "¡vete a la mierda!", porque mis planes perfectos se desmoronaron una y otra vez. Pero en medio del ruido, aprendí a escuchar el silencio. En la soledad, encontré la fuerza para mirarme de frente. Descubrí que la vida no se da como la imagino, sino como necesita ser: más cruda, más honesta, más natural. Alma Salvaje me recordó que enfrentar nuestros miedos, incluso los que parecen inabordables como la muerte o el dolor más profundo, puede ser el mayor acto de amor ...

Libros. Desafío Curioso

Hola. Hoy inicio mi primer osadía como blogger de reseñas literarias, espero estar a la altura de sus participantes, rebuscando por la red dí con el que se me hizo todo un se Curioso desafío. Así que sin pena, ni mayores ambiciones a partir de hoy me lanzo al ruedo. Este desafío cuenta con 20 consignas a cumplir, un libro por cada una. Algunas son sencillas (...) me apunte porque se me hizo gracioso y me parece muy original. y aquí MI PROGRESO 1. Libro en el que aparezca un perro. (...) A la salida del museo me encontré con el perro. Era de mediano tamaño, cojo, de pelos tiesos grisáceos y cola lamentable( ...) El cuaderno de maya 2. Libro que termine con la letra E. En la Toscana te espero (...) "Al llegar junto a su nieta le dio un beso en la frente". http://kharmino.blogspot.com.co/2015/03/de-las-novelitas-en-tono-rosa.html 3. Libro con un personaje que use sombrero 4. Libro en el que se viaje de un continente a otro. http://kharmino.blogspot.com.co/2...

Otoño. La Estación del Cambio

Una de las newsletters que decidí dejar en mi bandeja de entrada después de hacer un "detox" digital en mayo de este año es la de la sección Moda del diario El País. Hoy leí "Lo Raro es Vivir" de Noelia Ramírez. Vaya coincidencia, Noelia cuenta la historia de su sobrino y del cambio de estaciones. Yo, que me declaré en el otoño de mi vida al cumplir cuarenta y cinco, sentí que, sin saberlo, Noelia me hablaba a mí. Hace unas semanas, mientras buscaba claridad sobre mi camino profesional, resolví postularme para ser alcaldesa local. Se trataba de un buen empleo que me permitiría liderar un plan de desarrollo local al tiempo que me haría con los ingresos para suplir las necesidades en casa. Esta vez, como tantas otras, me descubrí con el entusiasmo de quien espera algo nuevo: optimista y gestando planes en mi cabeza. En la noche del primero de octubre, un comunicado de la Junta Administradora Local me informó que, en sesión plenaria de ese mismo día, decidieron no incl...